AIRBUS
El dasafío europeo Durante largos años, las compañías norteamericanas, con Boeing y Douglas a la cabeza, dominaron el mercado de los aviones comerciales. Con la aparición del Airbus, la industria aeronáutica europea ha opuesto el primer desafío serio a este monopolio. Airbus Industrie fue constituida formalmente en diciembre de 1970 y contaba con Sud-Aviation y Deutsche Airbus como principalmente socios industriales. A medida que se incorporaban al programa nuevos países, la distribución del trabajo se volvía mas compleja. A Sud-Aviation (luego parte de Aérospatiale) se le encomendó la fabricación de la vital sección delantera del fuselaje, el fuselaje central inferior y las góndolas de los motores. Messerschmitt-Bolkow-Blohm se hizo cargo de la sección trasera del fuselaje y el empenaje vertical, así como del fuselaje central superior y las guías de flaps. VFW-Fokker (más recientemente una filial de MBB) construye la sección de las cilíndricas del fuselaje emplazada delante de las alas, así como las superficies móviles de estas, mientras HSA (ahora British Aerospace) fue hecha responsable de la caja principal de torsión. CASA fabrica los empenajes horizontales y la puerta delantera del fuselaje. Messier de Francia produce el tren de aterrizaje y SNECMA de Francia y MTU de Alemania elaboran piezas del motor CF6, que SNEMA monta para la serie Airbus. Los componentes mayores del A300 son transportado por los Super Guppies de Airbus Industrie a las diferentes factorías del consorcio. REPARTO DE LA PRODUCCION DEL A310 1- Aerospatiale 2- Messerschmitt-Bolkow-Blohm 3- British Aerospace 4- General Electric Pratt & Whitney 5- Casa 6- Fokker Tren de aterrizaje: Messier Ala: Es moderadamente aflechada, con un avanzado perfil que permite conseguir altas velocidades de crucero sin que sufra apreciables efectos de compresibilidad, como el aumento de resistencia debido a las escisiones inducidas por la onda de choque. Está equipado con flaps de borde de ataque y flaps Fowler de doble ranura de borde de fuga. Cada ala tiene dos alerones: el interior funciona a todas velocidades y desciende automáticamente cuando lo hacen los Flaps, y el exterior solo funciona a bajas velocidades. Cuatro deflectores a cada lado actúan como aerofrenos y incrementadores de sustentación Fuselajes y alas A300 El fuselaje, de 5.64 m de diámetro, situado detrás de la cabina de mando, proporciona espacio para filas de seis asientos en primera clase, siete en clase ejecutiva, ocho en económica y nueve en charter, mientras que la bodega alberga hasta 20 contenedores LD3 colocados por parejas. Todos los modelos A300B tienen capacidad para 220/345 plazas, según su configuración, aunque la mas común es la de 269 clase turísticas (filas 8), con dos tripulantes piloto y copiloto. |
![]() |
1- A300B: Hay muy poca diferencia básicas con el
A300 centrándose en las compuertas de carga y los motores. 2- A300-600: Nació como una versión avanzada del A300B4-200. El A300-600R es la versión de alcance incrementado. 3- A310: Este avión tiene un ala diseñada y construida por BAe en Chester. |
1- A300B Cabina: Biplaza Ala: Flaps de doble ranura, alerón externo de baja velocidad, perfil alar avanzado, Flaps Krueger raíz alar desde el A300B2-200. Motores: GE CF6-50C desde el A300B2-220. Tanque adicionales en sección central. Carenado dorsal ADF
|
2- A300-600 Cabina: Electronic Flight instrumentation System (EFIS), en el A300-600r. Ala: Alerón (todas las velocidades), aletas marginales, perfil alar mas delgado. Cola como A310, 3 cuadernas más cortas que A300 y tanques auxiliares en estabilizadores Motores: GE CF6-80C2 Dos antenas ADF |
3- A310 Cabina: EFIS avanzada Ala: perfil avanzado y menor envergadura, aleta marginal en todos salvo los primeros A310-200. Extensión carenado raíz alar. Fuselaje: más corto Estabilizadores: menores con tanque de compensación en A310-300. Motores: GE CF6-8C2A2.
|
4- A330: El A330 y el A340 fueron lanzados
como un mismo programa de 1987. El bimotor de medio/alcance A330 entrara en servicio hacia
octubre de 1993. 5- A340-200: De largo alcance, estara impulsado por una versión mejorada del CFM56-5C-1, planta motriz del A320. Entrara en servicio a finales de 1992. 6- A340-300: La demanda del mercado dispuso que la primera versión de la nueva generación, acomoda 295 pasajeros en una configuración de tres clases. Entra en servicio en 1992. |
Cabina (Airbus 340) El Airbus A340, de muy largo alcance, incorpora una ultramoderna cabina digital con palancas de mando laterales asociadas al sistema de control de vuelo eléctrico. Los flaps están controlados por un ordenador para conseguir ajustes muy precisos de la curvatura del ala durante todo el vuelo, cambiando el perfil alar para compensar el peso y la velocidad, sacando un provecho máximo de combustible. |
![]() |
Airbus A340 |
Airbus A330/A340 Envergadura: 60.30 m Longitud: 63.65 m Altura: 16.74 m Superficie alar: 363.1 m2 Capacidad pasajeros: 295-440 Carga útil: 48300 kg Peso máximo al despegue: 267000 kg Velocidad de crucero: Mach 0.82 Techo práctico: 12500 m Autonomía máxima: 13200 km Tres vistas A330/A340 Características A300B4-203 Cabina de vuelo: La del A300B4-203 aloja dos pilotos y un mecánico de vuelo, aunque algunas versiones posteriores del Airbus solo llevan dos tripulantes. Cabina de pasajeros: Puede acomodar entre 220 y 320 pasajeros en filas de seis, siete, ocho o nueve asientos, con dos o tres pasillos. Planta motriz: El A300 puede utilizar una amplia gama de motores, sobre todo versiones del General Electric CF6-50 y del Pratt & Whitney JT9D. La firma francesa SNEMA posee la licencia de montaje del primero, con algunos componentes franceses y alemanes, mientras que las góndolas para el Pratt & Whitney se fabrican en Alemana. Este ejemplar lleva dos General Electric CF6-50C2. Ala: Es una estructura bilarguera a prueba de fallos hecha de una aleación de aluminio de alta resistencia. Fuselaje: De sección circular, es de estructura convencional monocasco y utiliza componentes de aluminio de gran resistencia, así como titanio y acero. Algunas secundarias están hechas de de material alveolar de vidrio laminada. Superficies de control de borde de ataque: Además de los flaps Krueger los encastre alares, el A300B4-203 tiene slats de tres secciones en el borde de ataque. Para el despegue y el aterrizaje se dispone de dos posiciones para esos slats. El deshielo de los bordes de ataque se confía a aire caliente purgado de los motores. Flaps Krueguer: El A300B4-203 tiene flaps Krueguer en el borde de ataque de la raíz alar que incrementan la sustentación a baja velocidad. Supresores de sustentación: Los tres spolier externos y dos aerofrenos internos en cada semiala actúan solidariamente como supresores de sustentación. Puede prearmarse para que se abran automaticamente al aterrizar. Unidad de cola: Cantilever y en flecha, consta de de estabilizadores clasicos, con timones, de incidencia variable hidráulica, mientras que la deriva tiene un timón de dirección convencional, también de accionamiento hidráulico. Airbus A319/A320/A321 El desarrollo del A320 fue iniciado por Airbus de 1984 como bimotor de corto/medio radio de tecnología avanzada, con mandos fly-by-wire y palancas laterales en lugar de los tradicionales "cuernos", sistema centralizado de mantenimiento y empleo de materiales compuestos para elementos estructurales primarios y una nueva ala de avanzada características. Envergadura: 33.91 m Longitud: 37.57 m Superficie alar: 122.4 m2 Capacidad de pasajeros: 150-179 Carga útil: 19200 kg Peso máximo al despegue: 75500 kg Velocidad de crucero: 902.5 km/h Techo práctico: alrededor de 12000 m Autonomía máxima: 5600 km |
IMÁGENES
|
MUNDO AERONÁUTICO EWM / AVIONES COMERCIALES /
|