ARADO AR 64 Y AR 65
Los cazas SD II Y SD III), proyectados por el ingeniero Walter Rethel y desarrollados en paralelo, fueron la base utilizada para el desarrollo del Arado Ar 64. Este estaba previsto inicialmente para sustituir al caza Fokker D.XII, que equipaba en 1930 la escuela clandestina alemena de entrenamiento de vuelo situada en Lipezk, en la URSS. El Ar 64 mantenía la construcción mixta de los modelos anteriores, con fuselaje tubo de acero soldado recubierto de tela y alas de madera, el prototipo Ar 64a iba propulsado por un motor radial Júpiter IV de 530 hp, construido bajo licencia por Siemens, que movía una hélice de madera de cuatro palas. El Ar 64c introdujo algunas modificaciones estructurales y su versión inicial de serie, el Ar 64d, se caracterizaba por el tren de aterrizaje modificado y por el incremento del área de la deriva y timón. La versión final fue el Ar 64e, similar al Ar 64d excepto en su hélice bipala, y armado, como las anteriores variantes, con dos ametralladoras de 7.92 mm. Unas 20 unidades del Ar 64 formaron parte del equipo de la Deutsche Verkehrsfliegerschule, en Schleisshein, lugar en el que entrenaron tanto los pilotos civiles como militares. Especificaciones Técnicas Tipo: caza biplana Planta motriz: un motor radial Siemens Júpiter VI de 530 hp Prestaciones: velocidad máxima 250 km/h a 5000 m Pesos: vació 1210 kg, máximo en despegue 1680 Dimensiones: envergadura 9.90 m, lontitud 8.43 m Armamento: dos ametralladoras fijas de fuego frontal de 7.92 mm. |
ARADO AR 66
El último proyecto finalizado por Walter Rethel para la Arado, con anterioridad a su traslado a la empresa Messerschmitt, fue el Ar 66, avión de entrenamiento biplaza con una configuración de biplano de construcción mixta. El empenaje iba montado en un carenado elevado sobre el fuselaje trasero, por delante de la superficie vertical de cola, que consistía en un timón móvil, sin deriva. El prototipo, que voló por primera vez en 1932 y fue designado Ar 66a, iba propulsado por medio de un motor lineal Argus As 10c de 240 hp. Con la partida de Rethel, asumió la principal responsabilidad del desarrollo del avión Walter Blume, quien en un principio a su fabricación en serie, como Ar 66c, iniciándose en 1933 la entregas a la Luftwaffe. El Ar 66c presto un prolongado servicio en las escuelas de entrenamiento de la Luftwaffe hasta después de estallar la II Guerra Mundial, y en 1943 entro en servicio de primera línea, junto al Gotha Go 145 de entrenamiento, para equipar los Storkung kampfstaffeln (escuadrones de incursión) en ataques nocturnos al suelo, en el frente oriental, armados con bombas ligeras antipersonal de 2 y de 4 kg. Variantes Ar 66b: el segundo prototipo, designado Ar 66b, fue provisto de flotadores de madera, y el timón se amplio hasta abajo del fuselaje de cola, carenado por medio de la inclusión de una aleta ventral. Se construyeron diez hidroaviones Ar 66b de serie. Especificaciones Técnicas Arado Ar 66c Tipo: avión de entrenamiento biplaza Planta motriz: un motor lineal Argus As 10c de 240 hp Prestaciones: velocidad máxima 210 km/h, velocidad de crucero 175 km/h, techo de servicio 4500 m, autonomía 715 km Pesos: vació 905 kg, máximo en despegue 1330 kg Dimensiones: envergadura 10 m, longitud 8.30 m, altura 2.93 m, superficie alar 29.63 m2 |
|