
AUTOGIRO

|
Juan de la Cierva sostiene
uno de los modelos voladores que uso para estudiar la aerodinámica del vuelo del
autogiro. Construido con rotores
livianos hechos de rattan, el modelo le dio la solución al rompecabezas del autogiro, los
rotores flexibles se ajustaban al cambiante flujo de aire y con ello permitían un vuelo
estable y nivelado. |
Juan de la Cierva construyo en Madrid, en
1920, su primer autogiro, el Cierva C.1, utilizando un fuselaje de un monoplano francés
Deperdussin, sobre el que monto rotores cuatripalas contrarrotatorios coronados por una
superficie vertical destinada a proporcionar control lateral, la planta motriz
consistía en un motor Le Rhone de 60 hp.
El aparato no llego a volar, pues su
control resultaba imposible y la interferencia de los dos rotores desequilibraba la
sustentación. Al año siguiente, De la Cierva realizo un nuevo intento, esta vez con el
C.2, un fuselaje biplano Hariot acoplado a un rotor tripala. El C.2 sufrió daños
de consideración y fue reconstruido nueve veces antes de que la Cierva lo
abandonase y empezase a trabajar en el C.3,que estuvo en condiciones de vuelo a
comienzos de 1922.
La utilización de un rotor con cinco
palas rígidas mejoro el control lateral, pero el C.3 mostraba tendencia al vuelco y hubo
también de ser reconstruido en 4 ocaciones.Al experimentar con estos modelos descubrió
el secreto de un vuelo correcto residía en la flexibilidad de las palas del rotor,
articuladas de modo que superasen los desequilibrio entre las palas que avanzaban y las
que retrocedían.
El C.4, basado en esa teoría, fue
construido en 1922 con un rotor de cuatro palas articuladas en la raíz. Inicialmente
tampoco tuvo éxito, pero después de algunas modificaciones realizo su primer vuelo el 9
de enero de 1923 desde el aeródromo madrileño de Gatafe, piloteado por el teniente
Alejandro Gomez Spencer.
Aunque dicho vuelo consistió únicamente
en un salto de 183 m, demostró la viabilidad del concepto, a finales del mismo mes, el
C.4 recorrió en 4 minutos un circuito cerrado de 4 km en el aeródromo de cuatro
vientos, cerca de Madrid, a una altura de unos 30 m.
|
 |
lLa serie Cierva C,6 tenia
como base de un Avro Tipo 504 k, completada con un motor rotativo y tren de aterrizaje con
ruedas y patín. |
La planta motriz del C.4 consistía en un
motor Le Rhone 9ja de 110 hp. En julio de 1923 se utilizo el mismo motor en el C.5, que
voló en Gatafe con un motor tripala. A partir de ese momento, de la Cierva, que había
financiado sus anteriores experimentos, trabajo con una subvención del gobierno español.
Su siguiente modelo, el C.6, represento
el comienzo de una serie de autogiros, palabra acuñada por la de la Cierva para definir
sus diseños y que debería utilizarse únicamente para este tipos de maquinas. El C.6A,
que utilizaba el fuselaje de un Avro 504k y estaba propulsado por un motor rotativo Le
Rhone 9ja de 110 hp, voló en mayo de 1924.
Los alerones iban montados en largueros
laterales, y el rotor de 10.97 m de diámetro tenia cuatro palas con articulaciones de
batimiento. Mediante el uso de una cuerda podía impulsarse el rotor hasta 60 rpm,
acortando la carrera de despegue, ya en el aire, la velocidad de rotacional ascendía
hasta 140 rpm.
El primer vuelo en línea recta de un
autogiro tuvo lugar el 12 de diciembre de 1924 sobre una distancia de 12 km, entre los
aeródromos madrileños de cuatro vientos y Gatafe. También se construyo modelo C.6B, con
un motor similar. A continuación Cierva llevo el modelo C.6A a Gran Bretaña, después de
una serie de exhibiciones en el RAE de Farnborough, el Ministerio solicito varios
autogiros para que fuesen evaluados por la RAF.
El contrato para su construcción se
concedió a la factoría de A.V.Roe de Hamble, cerca de Southampton. Como resultado de
esos acontecimientos, se creo en Gran Bretaña la Cierva Autogyro Company, que compro las
patentes a de la Cierva y emprendió la construcción bajo licencia.
|

|
El C.5 mejora del C.4 y
provisto de rotor articulado de tres palas en lugar de las cuatro de su predecesor, voló
a mediados de 1923. |
El C.6C y el C.6D recibieron
respectivamente las designaciones Avro Tipo 574 y Tipo 575, ambos iban propulsados por un
motor Clerget de 130 hp. El primero en volar fue el C.6C EL 19 de junio de 1926, seguido
el 29 de junio por el C.6D.El C.6C se perdió en un accidente, en enero de 1927, al
desprenderse una pala del rotor a una altura de 37 m, pero el piloto sufrió heridas
leves.
El C.6D fue el primer autogiro biplaza,
voló en Berlín en septiembre, del mismo año, con Ernst Udet, a los mandos. El C.7 fue
asignado a dos autogiros del tipo Cierva construido en España por Jorge Loring, que
volaron en Cuatro Vientos en 1926 y cuya planta motriz consistía en un Hispano-Suiza de
300 hp, un C.7 fue exhibido en el Festival aéreo de Madrid.
Avro construyó varios ejemplares de la
serie c.8, la mas importante hasta ese momento. Se dio la designación C.8R (Avro Tipo
587) al c.6D modificado con palas de rotor en forma de remo y alas embrionarias, que
mantenía el motor Clerget de 130 hp, en el curso de las pruebas de desarrollo voló
indistintamente con un rotor bipala o tripala y fue desguazado en 1929.
Un fuselaje biplaza Abr Tipo 552, con
motor Wolselev Viper de 180 hp, recibió un sistema rotor similar al del C.8R, pero
añadiéndose una aleta dorsal, el aparato, denominado C.8V (Avro Tipo 586), voló en
1926. Los resultados favorables de los experimentos persuadieron al Ministerio del Aire
Británico a solicitar un nuevo prototipo de autogiro a Avro. Así nació el C.8L (Avro
Tipo 611), basado en un fuselaje del tipo 504N con motor Armstrong Siddeley Lynx de 180
hp, que voló por primera vez en Hamble Pilotado por H.J. Hinkler.
Por entonces, Juan de la Cierva había
obtenido el titulo de piloto, y Hinkler le instruyo en el vuelo con aparatos de ala
rotatoria, así pues, de la Cierva realizo el 30 de septiembre de 1927 el primer
vuelo de punto a punto efectuado en Gran Bretaña con este tipo de aparato, al entregar el
C.8L al RAE de Farnborough partiendo de la factoría de Hamble.
El comodoro J.G.Weir, presidente de la
Cierva Company, pidió un C.8L MK II (Avro tipo 617) civil, que no solo difería del
modelo anterior en una serie de detalles, sino que introducía un ala fija de corta
envergadura y estaba propulsado por un motor Lynx IV. Voló en Hamble en mayo de 1928 y
posteriormente tomo parte en la carrera aérea de la King's Cup (ha sido seguramente el
único autogiro que jamás haya participado en una competencia de ese tipo) pero hubo de
retirarse por falta de combustible.
Este aparato (G-EBYY) emprendió una gira
de exhibición volando en septiembre de 1928 a Paris, desde donde continuo hasta Berlín,
vía Bruselas, regresando por Ámsterdam a Paris, aun se conserva en Musèe de I'Air
instalado en el Aeropuerto de Le Bourget. También se recibieron pedidos por dos C.8L MK
III para el gobierno italiano, que voló por primera vez en septiembre de 1928, y un C.8l
MK IV (designado C.8W) para el constructor aeronáutico estadounidense Harold Pitcairn.
Este aparato contaba con un motor Wright
Whirlwind de 225 hp y en enero de 1929 realizo en Willow Grove el primer vuelo efectuado
en EE UU por un autogiro, Pitcairm compro los derechos para EE UU y fundo en Pennsylvania
la Pitcairn-Cierva Autogyro Co, el C.8W se conserva en la Smithsonian Institution, en
Washington DC.
El siguiente autogiro en la secuencia
numérica de Cierva fue el C.9, el primero en apartarse de la norma de utilizar como base
del proyecto un fuselaje preexistente. Se construyeron dos fuselajes, un monoplaza
designado Avro Tipo 576 y un biplaza Avro Tipo 581, este ultimo se utilizo para el
prototipo del famoso biplano Avian.
El C.9, propulsado por un motor Armstrong
Siddeley Genet de 70 hp, voló en Hamble en septiembre de 1927, y a continuación fue
sometido a diversas pruebas en el RAE de Farnborough, con palas anchas rectangulares de
una longitud reducida a la mitad de la normal. Finalmente, en 1930, fue regalado al museo
de ciencia.
Parnall construyo dos autogiros
monoplazas que no tuvieron éxito. El C.10 de 1927 disponía de un motor Genet de 70 hp y
alas embrionarias, se estrello en el RAF de Farnborough en el curso de unas pruebas
comparativas con el C.9 construido por Avro.
El Parnall C.11 de 1928 era similar,
aunque estaba propulsado por un motor A.D.C. Airdisco de 120 hp. El aparato resulto
seriamente dañado cuando de la cierva intento despegar en Yale en momentos en que el
rotor no había alcanzado aun velocidad suficiente, pero fue reconstruido con un soporte
del rotor mas sencillo.
El C.12 construido por Avro, se basaba en
un fuselaje Avian y voló en 1929. Posteriormente fue convertido a una configuración
monoplaza y se le acoplaron flotadores metálicos Avian, de forma que cuando voló desde
el puerto de Southampton, en abril de 1930, entro en la historia de la aviación como el
primer hidroavión de ala rotatoria.

|
En esta vista de perfil del
Cierva C.17, que construyo como Avro Tipo 612 y fracaso a consecuencia de su falta de
potencia, puede reconocerse el fuselaje básico del avión ligero Avían IIIA. |
Denominado Hydrogyro, era propulsado por
un motor Avro Alpha de 100 hp, pero se desconoce prácticamente todo sobre su desarrollo o
destino final. En 1926 Short Brothers recibió la especificación 31/20, por la que se
requería un hidroanoa autogiro que habría de tomar la designación C.14.
Debía tener un casco metálico y un
motor Bristol Jupiter de 485 hp, pero las pruebas realizadas en la piscina para
hidroaviones de la compañía revelaron problemas de vibraciones y estabilidad, por lo que
el proyecto fue abondonado.
Es probable que las designaciones C.15 y
C.16 no pasaron de la fase de proyecto, puesto que el siguiente autogiro Cierva fue el
C.17 (Avro Tipo 612), una versión reducida del C.8L MK III con un motor A.D.C Cirrus III
de 90 hp y basado en un fuselaje Avían IIIA.
Voló en octubre de 1928, piloteado por
de la Cierva, pero se le encontró falto de potencia y se construyo una segunda versión,
el C.17 MK II, con un motor radial Avro Alpha de 100 hp, este modelo, que tampoco tuvo
éxito, fue convertido en un Avían en 1935.
La designación C.18 recayó sobre un
autogiro con cabina cerrado biplaza construido en 1929 en Francia por Weymann-Lepere. El
único ejemplar fabricado, propulsado por un motor Salmson AC7 ADE 195 HP, fue importado a
Gran Bretaña por de la Cierva Autogyro Company en junio de 1929.
EL mas prolífico de los diseños
experimentales realizados por de la Cierva fue el C.19, del que se construyeron una serie
de variantes, debidas a casi todas a Avro. Los tres primeros ejemplares, designados Avro
Tipo 620, se proyectaron como C.17 MK II, pero fueron completados en el estándar C.19 MK
En los modelos anteriores, de la Cierva
había concebido los sistemas rotores, en tanto que Avro se había limitado a modificar
células de tipos preexistente de ala fija. El C.19 señalo el comienzo de una serie de
autogiros diseñados desde el principio como tales, y fue el primero que dispuso de
arranque automático para hacer girar el rotor, la tarea que hasta el momento venia
realizándose mediante una cuerda enrollada.
Los tres C.19 MK I contaban con motores
Armstrong Siddeley Genet II de 80 hp. Les siguieron tres C.19 MK II, un C.19 MK IIA con
cabeza de rotor mejorada, seis C.19 MK III, 15 C.19 MK IVP y un C.19 MK V experimental,
todos ellos propulsados por Genet Mayor 1 de 105 hp.
Estos aparatos tuvieron destinos muy
distintos, un MK I y dos MK II se vendieron al extranjero, yendo uno de estos últimos a
parar a la Pitcairn Autogyro Co, en diciembre de 1929. Dos MK III también se exportaron,
uno de ellos a Nueva Zelanda, y otros dos entregados a la RAF.
Los Mk ivp se repartieron entre
Australia, Alemania, España (tres), Japón, Singapur, Sudafríca y Suecia. Un lote de
C.19 MK IV construidos bajo licencia en Alemania por Fockewulf, con motor radial Siemens
Sh.14B de 150 hp, recibió la designación C.20, la denominación C.21 fue asignada a un
proyecto francés de construir el C.19 MK IV en la compañía Liorè-et-Oliver: Según
toda posibilidad, los C.22 y C.23 tampoco pasaron el estado de proyecto.
|

|
Construido por Havilland con
un diseño propio de cabina cerrada biplaza, el Cierva C.24 fue luego modificado mediante
un nuevo sistema rotor bipala y tomo la denominación C.26. |
El Cierva C.24 fue un autogiro con cabina
cerrada biplaza, diseñado y construido por de Havilland Aircraff Co, con el conjunto del
sistema rotor suministrado por Cierva. Un único ejemplar, propulsado por un motor de
Havilland Gipsy III de 120 hp y con un rotor tripala, voló por primera vez en septiembre
de 1931, con de la Cierva a los mandos.
Provisto mas tarde de un rotor bipala,
fue designado C.26, y en 1932 realizo una gira por varios países europeos , el ejemplar
se conserva actualmente en exhibición estática.
El C.25 fue uno de los autogiros mas
pequeños, un monoplaza construido por Comper Aircraft que voló por primera vez a
comienzos de 1933. El fuselaje estaba al parecer basado en la célula del Comper Swift,
con superficies de cola modificada y alas embrionarias de implantación baja, la planta
motriz consistía en un Pobjoy Niagara R de 85 hp.
Pese a sus buenas prestaciones, no obtuvo
pedidos de producción. En 1932, la compañía francesa Liorè-et-Oliver (LeO) adquirió
una licencia de fabricación y, con un diseño basado en estudios detallados del C.19 MK
IV, construyo el C.27. Su designación propia, CL.10, aludía a de la Cierva y al
diseñador francés, Georges Lepere.
El C.27 era un autogiro con cabina
cerrada biplaza y sin alas, propulsadas por un motor Pobjoy de 75 hp y con rotor principal
cantilever tripala. Voló por primera vez en Orly y quedo destruido en un accidente pocos
días después.
Aunque no sigamos un orden cronológico
estricto, es conveniente citar en ese momento, desde el punto de vista de la secuencia
numérica, al CL.20, un autogiro con cabina cerrada biplaza diseñado por George Lepère y
construido por Westland. Voló por primera vez en Hanworth, el 5 de febrero de 1935, con
un rotor radial Pobjov Niagara de 90 hp cubierto con un capo cerrado.
Westland renuncio a seguir desarrollando
el tipo, pero es interesante anotar que en 1937 la empresa esdounidense Pitcairn Autogyro
Co, pensó en construir una versión conocida como AC.35, con un motor Pobjov de 110 hp,
mientras que en 1956 se dijo que Georges Lèpere trabajaba por cuenta propia en un
desarrollo de su diseño de 1934 para la compañía francesa Giravia.
Fue designado L.30 y debía tener tres
plazas y equiparse con un motor Continental de 145 hp. G.&J.Weir de Glasgow construyo
un autogiro monoplaza que voló por primera vez a comienzos del verano de 1933. La
designación de Weir fue W-1 pero, como se construyo bajo licencia, se le asigno el numero
C.28.
Estaba propulsado por un motor Douglas
Dryad de 40 hp y tenia un rotor bipala provisto de arranque mecánico. Weir construyo
posteriormente otros autogiros, pero desde 1943 las actividades de la compañía en este
terreno fueron absorbidas por de la Cierva Company.
El C.29, se trataba de un aparato con
cabina cerrada de cinco plazas, con un motor radial descubierto Armstrong Siddeley Panther
II de 600 hp, había sido totalmente diseñado por Westland, a excepción del sistema del
rotor, suministrado por de la Cierva. La construcción básica era un tubo de
duroalumineo, pero la resonancia del suelo en las pruebas impidió que el aparato llegara
a volar.
|

|
La Aeronáutica Militar
española dispuso de dos Cierva C.30, que tras el 18 de julio de 1936 quedaron en zona
republicana, pero no tuvieron utilización militar. |
Tras la muerte de Juan de la Cierva en un
accidente aéreo (no en un autogiro), el proyecto fue abandonado. El aparato que sigue la
serie numérica, el C.30, es la versión mas conocida, por haberse fabricado en varios
países.
Después de las pruebas realizadas con un
un C.19 MK V modificado, propulsado por un motor Armstrong Siddeley Genet Major de 100 hp
y con una cabeza de rotor que podía bascular mediante la utilización de una palanca de
control colgante, Avro comisiono a National Flying Services para construir una versión
biplaza que voló por primera vez en abril de 1933.
Avro obtuvo la licencia de fabricación,
asignado al proyecto su propia denominación Tipo 671. El prototipo de un modelo mejorado,
el C.30P, con un Genet Major de 140 hp, fue construido en Heston por la compañía Airwork
en 1933, este modelo se caracterizaba por sus palas plegables.
Avro construyo tres C.30P de producción
en Manchester (factoría de Hamble había cerrado sus puertas en 1932) y obtuvo una
licencia para construir ejemplares de serie C.30A.
Dos nuevos proyectos ocuparon los puestos
siguientes en la secuencia numérica: el C.31 de 1934 debía ser un autogiro cupe biplaza
con tren de aterrizaje retráctil y propulsado por un motor Napier Rapier IV de 385 hp,
que desarrollarían una velocidad estimada de 332 km/h.
El C.32, un aparato similar, había de
disponer de un motor de Havilland Dh Gipsy Six de 200 hp, con una velocidad de 290 jm/h.
Un proyecto de Avro, tipo 665 debía combinar el fuselaje de un biplano se le asigno el
numero C.33, pero conversión no se la completo.
El C.34 de 1937 fue construido bajo
licencia por la Societe Nationale de Constructions Aeronautiques du SudEst (SNCASE),
contaba con un motor Gnome-Rhone K7 de 350 hp. El c.35, el C36 y el C.38 parece haber
quedado en el proyecto, fue mientras que el C.37 fue un autogiro bimotor con cabina
cerrada proyectado por Avro bajo la designación Tipo 668, que tampoco llego a
construirse.
|

|
El Cierva C.40 disponía de
un sistema de arranque mecánico del rotor con las palas en incidencia neutra, luego, una
incidencia positiva permitía el despegue vertical. |
El C.39 fue un proyecto con el que la
compañía Cierva respondió a la especificación 22/38, emitida por el Arma Aérea de la
Flota. Debía haber tenido un rotor tripala y un motor Rolls Royce Kestrel de 600 hp. El
C.40, se asigno a un desarrollo biplaza del C.30 que llevaba asientos lado a lado en un
fuselaje de madera con estructura interna metálica e iba equipado con un motor radial
descubierto Salmson 9 Ng de 175 hp. La British Aircraft Manufacturing CO. de Habilland
monto nueve C.40 en 1938.
Una cabeza de rotor mejorada, probada ya
en el C.30, permitía que el autogiro despegase directamente mediante la aceleración del
rotor hasta superar la velocidad critica y manteniendo las palas con una incidencia cero,
para situarlas entonces con una inclinación positiva a fin de originar sustentación.
Especificaciones técnicas:
Cierva C.30A
Tipo: autogiro utilitario
Planta motriz: un motor
radial Armstrong Siddeley Genet Major IA, de 140 hp
Prestaciones: velocidad
máxima 177 km/h, velocidad de crucero 153 km/h, autonomía 460 km.
Pesos: vacío 553 kg,
máximo en despegue 816 kg
Dimensiones: diámetro del
rotor 11.28 m, longitud 6.01 m, altura 3.38 m, superficie discal del rotor 99.89 m2
|
MUNDO
AERONÁUTICO EWM / DATOS TÉCNICOS /
