GLOSARIO ALASEWM C
Cabreada / Canard / Cantiliver / Capa Limite / Carenado / Carga Alar / Carlinga / Célula / Compresibilidad del aire /
Compresor / Configuración / Contrarrotativa / Contraviento / Convergencia alar / Costilla / Cuaderna / Cuerda alar /
Curvatura / Curvatura máxima /
Cabreada: maniobra del avión en el cual la trayectoria se curva hacia arriba por un aumento de la sustentación generada al aumentar el ángulo de ataque.
Canard, configuración: es la disposición del empenaje horizontal delante del ala y del centro de gravedad del avión. Ofrece la ventaja de incrementar la sustentación total cuando la superficie de control se mueve hacia abajo porque aumenta su propia incidencia.
Con elevadores clásicos la sustentación disminuye cuando se quiere aumentar el ángulo de ataque del ala. Provee además buenas condiciones de estabilidad en las distintas fases del vuelo.
En los aviones de velocidad suecos "Viggen" con velocidad supersónica, las superficies canard representan el 18% de la superficie alar y les permite aterrizar en terrenos de 500 metros de longitud.
Los aviones franceses Mirage 5 poseen una configuración canard con las superficies retráctiles hacia adelante del fuselaje, que por su aspecto se las denomina "bigotes". Esta configuración es especialmente apta para aviones con ala delta.
Cantilever: es un tipo de estructura que contiene en el interior del revestimiento del ala todos los elementos resistentes que le dan al avión las necesarias condiciones de robustez y rigidez.
Al desaparecer los montantes y cables exteriores ofrece superiores características aerodinámicas y hoy se emplea prácticamente sin excepción. También el termino "en voladizo".
Capa limite: cuando una masa de aire fluida corre deslizándose sobre una superficie, la viscosidad hace que las moléculas adheridas a su superficie, tengan una velocidad cero y aumente en las moléculas que se van alejando.
Se llama "capa limite" la vena sobre la superficie donde la velocidad del fluido pasa de cero al 99 % de la velocidad de la corriente no perturbada por la superficie.
Si las moléculas del fluido se deslizan en filetes paralelos, la capa limite se llama laminar y si el movimiento es oscilatorio o mas bien irregular se denomina "turbulento".
Es un hecho experimental que la capa limite laminar puede mantenerse solo hasta una limitada distancia a lo largo de un ala, se produce entonces una transición al flujo turbulento con un aumento de espesor de la capa. La capa limite turbulento es mas estable que la laminar.
Actuando sobre la capa limite por aspiración o soplada puede modificarse favorablemente la características de sustentación y resistencia al avance de un ala, al evitar el fenómeno de separación y la formación de torbellinos.
Carenado: revestimiento exterior del motor para reducir su resistencia al avance. Se emplea también el termino "capotado".
Carga alar: es la relación entre el peso de un avión y la superficie alar. Es un índice del performace del velocidad del avión, por ejemplo: el biplano "Flyer" de los hermanos Wright, tenia una carga alar de 7 kg/m2, el cuatrimotor Boeing 747 supera los 650 kg/m2 y el avión de caza del a casa Lockheedd F-104 "Starfighter" es próximo a los 800 kg/m2.
Carlinga: termino arcaico para indicar el fuselaje y que hoy se emplea para denominar un fuselaje de dimensiones limitadas, que no se extiende demasiado atrás.
Célula: es el conjunto de los elementos y estructurales del avión sin el motor.
Compresibilidad del aire: el termino indica la dependencia de la densidad del aire, de las variaciones de presión que se manifiesta en los fenómenos aerodinámicos para altas velocidades. La importancia de sus efectos se mide por el numero de Mach.
Cuando la velocidad del aire que pasa por un cuerpo es muy inferior a la del sonido, el aire comporta como fluido incompresible y así fue tratado en aerodinámica con razonable aproximación, hasta que aperecieron, con el aumento de las velocidades de los aviones, fenómenos solo explicables por la compresibilidad.
Como referencia practica se puede decir que estos fenómenos comienzan a cobrar importancia a partir del numero de Mach 0.4.
Compresor: es un elemento principal del motor que se utiliza para aumentar la presión del aire o mezcla que entra en la cámara de combustión. Los compresores empleados para tal fin pertenecen casi sin excepción a los dos tipos fundamentales:
Compresor centrifugo: que consiste en un rotor en forma de disco con aletas radiales que por acción centrifuga del giro conducen el fluido acelerado hacia los difusores cuya forma es tal que produce una importante velocidad y aumento de la presión que puede llegar que puede llegar a ser cuatro veces superior a la de entrada.
Son empleados en la casi totalidad de los motores alternativos y en turborreactores de dimensiones reducidas y performace no muy elevadas, por limitaciones de su rendimiento y gran superficie frontal.
Compresor Axial: formado por 4 una serie de discos provistos de paletas en su periferia, puede ser también un rotor de forma tronconica en cuya superficie se ensamblan hileras de paletas y un estator con hileras de paletas fijas dispuestas alternativamente en correspondencia con etapas de rotor.
El numero de etapas puede llegar a ser superior a 15 y proveen relaciones de compresión superiores a 25. El compresor axial se menos ruidoso que el centrifugo y presenta una superficie frontal mucho menor en relación a la cantidad de aire ingresado.
Configuración: disposición de los elementos del avión que le dan un aspecto peculiar.
Contrarrotativa: con este termino se clasifica al complejo de dos hélices o dos rotores que giran en sentido contrario y generalmente coaxiales. Con esta técnica es posible eliminar la cupla de reacción de la hélice o rotor único así como el indeseable efecto giróscopo.
Contraviento: con esta denominación se indican los elementos resistentes (montantes y tirantes) empleados para dar firmeza y rigidez a un avión y que no esta contenidos en la estructura interna del revestimiento.
Convergencia alar: es una características del ala trapezoidal que se define con la relación entre la cuerda alar en la raíz y la cuerda alar en la punta. Algunos de los primeros aviones tenían convergencia negativa, es decir que la cuerda en la raíz era menor que en la punta.
Costilla: elemento de la estructura de un ala o de un empenaje que tiene como misión mantener la forma del perfil y transmitir a los largueros las fuerzas aerodinámicas que actúan sobre los revestimientos.
Costillas maestras, que forman con los largueros estructuras rígidas, soportan cargas del fuselaje y del tren de aterrizaje y mantienen la forma del revestimientos.
costillas falsas, que mantienen la forma del revestimientos.
La parte superior de la costilla se llama "nervio superior", la parte inferior "nervio inferior" y entre ambas piezas se encuentran en el alma.
Cuaderna: es uno de los anillos transversales con la función de proveer resistencia estructural y dar forma al fuselaje en la construcción monocasco o semimonocasco.
Cuerda alar: es la recta que va desde el borde de ataque al borde de salida del perfil. El espesor y la curvatura máxima se expresan como tanto por ciento de la cuerda.
Curvatura: es la línea que une el borde de ataque y el borde de salida del perfil y es equidistantes en todos sus puntos con el borde superior y el borde inferior de este.
Curvatura máxima: es la mayor distancia que hay entre la línea de curvatura y la cuerda alar.
MUNDO AERONAUTICO EWM / GLOSARIOEWM /