GLOSARIO ALASEWM D
Delta / Deriva / Desheladores / Deslizamiento del ala / Diedro / Disruptor / Divergencia alar /
Delta, ala: este termino proviene de la letra griega mayúscula delta con la cual se identifica el ala de planta alar triangular, pequeño alargamiento y fuerte flecha.
La gran flecha y la fineza del perfil que se obtiene con este tipo de ala hace muy apta para el vuelo en alta velocidad, el pequeño alargamiento limita los efectos de turbulencia atmosférica consiguiéndose una plataforma muy estable.
No es tan satisfactoria para el vuelo de baja velocidad pues al no tener empenaje horizontal los elevadores deben colocarse en el borde de salida del ala (excepto en la configuración canard) y no puede llevar hipersustentadores clásicos, que además provocarían un momento de picada muy fuerte.
La máxima sustentación se obtiene con grandes incidencias (en el orden de la resistencia y una pronunciada pendiente de planeo, lo cual determina una velocidad vertical grande que hace poco factible retomar el vuelo en caso de fallar en el aterrizaje.
Deriva, ángulo de: es el ángulo que forma la dirección del eje longitudinal del avión con la trayectoria de su centro de gravedad respecto a la tierra. Es producida por el efecto del viento.
Desheladores: la formación de hielo durante el vuelo en distintas partes del avión para ciertas condiciones de temperatura y humedad, es una contingencia peligrosa que se debe prevenir.
El hielo formado en el borde de ataque de las alas y el empenaje puede alterar considerablemente las características aerodinámicas del avión que lo pueden conducir a una catástrofe.
Para evitarlo se emplean desheladores neumáticos que consisten en bandas de goma adheridas a los bordes de ataque que se inflan periódicamente mediante aire a presión, rompiendo el hielo que se pudiera haber formado y que el viento relativo se encarga de remover.
Otra técnica es la aplicación de aire caliente en los bordes de ataque en el espacio entre dos paredes especialmente diseñadas, siendo el aire caliente tomado del compresor en los aviones con turbinas o de los gases de descarga de los motores alternativos cuando se dispone de estos propulsores.
Otro recurso aplicado es el empleo de resistencia eléctricas especiales en todo el borde de ataque. Para remover el hielo de las hélices, que altera su rendimiento y puede provocar fuertes vibraciones a la nuez, se envía liquido anticongelante que es distribuido por acción centrifuga del giro de las palas. También se emplean resistencias eléctricas.
El hielo del tubo pitot, que puede tapar los conductos de entrada de presión anulando instrumentos como el velocímetro, el altímetro, el indicador de velocidad vertical y los que usan como referencia la presión atmosférica, se evita mediante resistencia eléctricas instaladas en el tubo y que deben mantenerse conectadas durante todo el vuelo.
El transparente del parabrisas usa resistencias eléctricas. El hielo del carburador se elimina mediante el envío de aire que es calentado por los gases del motor.
Para evitar la formación de hielo en las tomas de entrada del aire en las turbinas el procedimiento es la circulación de aire calentado en el compresor entre las paredes de la toma.
Deslizamiento del ala: maniobra generada por el piloto o a veces involuntaria por los efectos de una ráfaga de aire, por la cual el eje longitudinal del avión gira alrededor del eje vertical mientras el centro de gravedad se mantiene en la trayectoria de referencia o gira a menor velocidad angular.
Se ejecuta normalmente en baja velocidad y por razones de estabilidad direccional el avión tiende a volver a la dirección de referencia.
Diedro, angulo: es el angulo que forman las alas con respecto al plano horizontal del avion. El angulo diedro tiene gran importancia para proveer estabilidad lateral del avion.
![]() |
1-Diedro Positivo 2-Diedro en M 3-Diedro en W 4-Doble diedro 5-Diedro negativo |
Hay distintas posiciones del angulo diedro: diedro positivo, en M, en W, doble diedro y diedro negativo.
Disruptor: es una superficie que sobresale del extrados del ala, comandada por el piloto, colocándose normal a la dirección del viento relativo y cuya función es producir una gran reducción de la sustentación generada por el ala.
Tuvo una primera aplicación en los planeadores deportivos para asegurar su aterrizaje en campos de dimensiones reducidas, circundados por obstáculos de cierta altura. Al reducir marcadamente su eficiencia aerodinámica, de 30 a 6 aproximadamente, originan una pronunciada pendiente en su trayectoria de planeo.
Primero se emplearon disruptores dorsales y luego también ventrales con función de freno aerodinámicos. Alrededor de 1940 se comenzaron a adoptar en aviones con motor para integrar o directamente reemplazar el sistema de alerones, en una función análoga a la de estos cuando soben, al ser extraído por el disruptor.
Con el advenimiento de los aviones de reacción se difundió su empleo, donde además de auxiliares de los alerones, al reducir la sustentación del ala aumentan la eficacia del frenado en el aterrizaje.
También son indispensables para obtener una substancial actitud de descenso desde alturas de crucero elevadas, típicas de los aviones a reacción, reduciendo considerablemente el tiempo de pasaje de alta a baja cota.
Divergencia alar: es un fenómeno aeroelastico que verifica cuando la deformación producida en una parte del avión por una fuerza aerodinámica es tal que aumenta la misma fuerza en un proceso continuo hasta la ruptura de la estructura.
Las alas con flechas negativas presentan esta tendencia a la divergencia y es la causa principal de su rechazo que se soluciona con alas de pequeño alargamiento y extrema rigidez.
La velocidad critica, pasada la cual producirse la inestabilidad elástica, se llama velocidad de divergencia.
MUNDO AERONAUTICO EWM / GLOSARIOEWM /