MUNDO AERONAUTICO EWM

FABRE-HIDRAVION

MUNDO AERONAUTICO EWM

El Fabre fue el primer en despegar por sus propios medios desde el agua

El francés Henri Fabre diseño, construyo y piloto el primer avión a motor capaz despegar desde desde el agua. Fabre, nacido en Marsella en 1882, pertenecía a una familia de navieros, y estudio y adquirió conocimiento especializados en temas relativos a la ingeniería, la hidrodinámica y la ciencia en general. No es sorprendente que a los veinte años se interesara profundamente en el diseño y desarrollo de un aparato que, actualmente, llamaríamos Hidroavion. El primer experimento de Fabre fue un avión con flotadores que resulto se incapaz de volar, no obstante, con su Hidravion construido en 1909 y 1910, logro realizar un primer vuelo de 460 metros, aproximadamente, a una altura de casi de 2 metros. Este vuelo se llevo a cabo el 28 de marzo de 1910, desde el puerto de la Mede, cerca de Marsella, ese mismo día, el avión realizo, con éxito tres vuelos mas. Al día siguiente, Fabre voló una distancia de casi 6 km.El Hydravion tenia un fuselaje consistente de dos largueros que llevaban, en el extremo delantero, unas superficie de control biplanas de desigual envergadura, una deriva y ala monoplana en la parte posterior. La potencia era suministrada por u motor rotativo Gnome con hélice impulsora, montado en el extremo final del larguero superior del fuselaje. El piloto estaba instalado bastante precariamente, sentado en el centro larguero superior. El logro de Fabre es particularmente notable, pues carecía experiencia de vuelo y ni siquiera había volado como pasajero.Había dos características especiales
interesantes en el diseño de este avión. En primer lugar los largueros en celosía utilizados para las superficies de sustentación, eran sólidos como los de caja, pero mas ligeros. Además, ofrecían menor resistencia al avance, porque el aire podía pasar entre ellos. Y en segundo lugar, mas importante, los flotadores estaban diseñados para proporcionar sustentación sobre el agua y en vuelo. Fabre construyo luego dos aviones terrestres con el mismo tipo de largueros para Louis Paulham y su versión
perfeccionada del Hydravion, pero finalmente llego a la conclusión de que los costes de los nuevos diseños eran demasiados elevados, abandonando su prometedora carrera de diseñador. Sin embargo, durante muchos años se especializo en el diseño de flotadores para aviones construidos por otros pioneros. Especificaciones técnicas
Tipo: Hidroavion monomotor experimental canard
Planta motriz: un motor rotativo Gnome de 7
cilindros y 50 hp de potencia nominal.
Prestaciones: velocidad máxima aproximadamente de
80 km/h.
Pesos: máximo en despegue 475 kg, carga alar
máxima 27,94 kg/metros cuadrados.
Dimensiones: envergadura 14 metros, longitud
8,50 metros, altura 3,70 metros, superficie alar
17 metros cuadrado.

A.V.ROE BIPLANO - A.V.ROE TRIPLANE I Y II

MUNDO AERONAUTICO EWM

Después de realizar una serie de pruebas con modelos A.V.ROE construyo su primer aeroplano a tamaño natural, un biplano canard, en 1907. Conservaba la misma configuración de Wright, y fue construido en unos establos de Putney, en Londres. En setiembre de 1907 fue transladado a Brooklands, Surrey, en un intento de ganar un premio de 2500 libras esterlinas, que otorgaba
al primer avión que volara alrededor de la pista de carreras de coches antes de finalizar el año el curso.El motor JAP de 9 hp no pudo elevar al Avro Biplano (también llamado ROE I) y , por lo tanto, no gano el premio.Roe pidió prestado un motor levavasseur Antoinette de 24 hp, y después de llevar a cabo algunas modificaciones en la hélice doble, como consecuencia de roturas de
las palas, el avión pudo efectuar una serie de saltos (mas que vuelos) fuera de competición.  El biplano sufrió daños irreparables  cuando los ayudantes de pista de la Brooklands lo dejaron caer desde lo alto de una cerca a fin de dejar expedita la zona de carreras, lo cual dice muy poco a favor de su resistencia estructural y hubo de ser desguazado.Especificaciones técnicas
Tipo: Biplano monoplaza Planta motriz: un motor lineal Levavasseur Antoinette de 24 hp.Pesos: vacío 159 kg, máximo en despegue 295 kg.Dimensiones: envergadura 9,15 m, longitud: 7,01 m.A.V.ROE TRIPLANO I Y II
Después de la destrucción de su biplano (ROE I), Alliott Verdo Roe opto por una configuración de triplano Asociado con J.A.Prestwick, diseñador del motor J.A.P. ROE comenzó a trabajar en un avión de estas características. No obstante, tanto la asociación como proyecto duraron muy poco.Con mas entusiasmo que dinero, ROE emprendió el proyecto de un nuevo triplano, accionado en principio por un motor JAP de 6 hp, que mas tarde fue sustituido por otro de 9 hp. El resultado de los trabajos de ROE fue un aparato desgarbado y frágil con tres alas y tres planos horizontales de cola. El fuselaje era una estructura de sección triangular sin recubrir, y las alas podían plegarse en una longitud de 1,52 m a partir de la puntas a fin de facilitar el transporte y almacenamiento del avión.Este Avro Triplano numero 1 (ROE II) se construyo en las Marshes, Essex, y bautizado con el nombre de ?THE BULLBEYE? (debido al sistema de arrastramiento, construido por la compañía de su hermano que también de proporciono apoyo financiero) realizo una serie de saltos, el primero de los cuales tuvo lugar el 5 de junio de 1909. A medida que aumentaba la experiencia de ROE como piloto, los saltos eran mayores, hasta que el 23 de julio consiguió volar 274
metros. Cambio el motor por un Antoinette de 24 hp y realizo varios pequeños vuelos en el campeonato de Octubre celebrado en Black-pool. Posteriormente ROE traslado su campo de acción a Wembley, donde el triplano numero 1 sufrió algunos daños, el 24 de diciembre. Este ejemplar se expuso en la colección Aeronáutica Nacional, durante el año 1925, en las dependencias del Science Museum de Londres. Entre tanto ROE fabrico tres aeroplanos de 6,10 metros de longitud, con motores JAP de 9 hp, de 20 y de 35 hp de potencia, respectivamente.La siguiente empresa de ROE fue el Avro Triplano numero 2 (ROE II), con un motor JAP de 35 hp y mayor que los precedentes, su envergadura era de 9,75 metros y una superficie alar 60,385 metros cuadrados, peso al vacío 295 kg y máximo en despegue 363 kg. El avión, desprovisto de motor presentado en la Olympia Travel Exhibition
celebrada en julio de 1909. A pesar de la mayor potencia que le proporcionaba e JAP instalado, el mejor salto que llego a efectuar el Triplano numero 2 fue solo 183 metros. El aparato se desguazo en 1910.Especificaciones técnicas Tipo: Triplano numero 1 (ROE II).Planta motriz: un motor lineal JAP de 9 hp.Prestaciones: velocidad máxima 40 km/hora, alcance con el deposito lleno 457 m.Pesos: vacío 136 kg, máximo en despegue 204 kg.Dimensiones: envergadura 6,10 metros, longitud: 7,01 metros, altura 3,35 metros, superficie alar 20,21 metros cuadrados.

A.V.ROE.TRIPLANE III Y IV

MUNDO AERONAUTICO EWM

El siguiente proyecto de ROE, después de los primitivos triplanos, fue un aparato mas ambicioso, aunque mantenía la configuración de triplano. Este nuevo avión fue el Avro Mercury, un biplaza con fuselaje, recubierto de madera contrachapada, provisto de un motor de 35 hp que accionaba una hélice tractora bipala (los aparatos primitivos llevaban hélices cuatripalas) y se vendía al precio de 600 libras esterlinas. El mercury tenia una envergadura de 7,92 metros, longitud 7,47 metros, superficie
alar 22,85 metros cuadrados, peso al vacío 204 kg y velocidad máxima 64 km/h. Otras fuentes señalan para el Mercury una envergadura de 6,10 metros.En esa época las ideas de Roe habían ido madurando de acuerdo con lo que empezaba a ser
la norma aerodinámica. El resultado fue el Avro Triplano numero 3 (ROE lll), del que se construyeron seis ejemplares en Manchester. Igual que el Mercury, el Triplano numero 3 era biplaza y llevaba un motor Green o JAP de 35 hp. Manteniendo la misma configuración de las alas y cola, era mas robusto, unos alerones sustituían al sistema de torsión de las alas para el
control lateral y el control horizontal paso a residir en timones de profundidad convencionales, en lugar de en las alas de
incidencia variable de los triplanos. El segundo y tercer Triplano numero 3 iban provistos, respectivamente, de motores Green y JAP y tuvieron un destino poco corriente, debían ser piloteados por ROE en el campeonato de Blackpool de julio y agosto de 1910, pero ambos se incendiaron a causa de las chispas producidas por la locomotora del tren que los transportaba. Por tanto ROE utilizo en Blackpool el cuarto ejemplar, construido apresuradamente con piezas de repuesto que tenia en Manchester. Los dos últimos Triplano numero 3 fueron adquiridos, respectivamente por la Harvard Aeronautical Society y Cecil Grace.
El ultimo triplano de la serie fue el Avro Triplano numero 4, construido también en 1910. Era un gran monoplaza accionado por un motor Green de 35 hp. Las alas tenían una envergadura de 12,80 metros, y el control lateral se realizaba mediante, la torsión diferencial de las dos alas superiores. El fuselaje de 9,14 metros de longitud, terminaba con un amplio plano de cola provisto de timones de profundidad. Con un peso bruto de 295 kg el Avro Triplano numero 4 fue utilizado para el aprendizaje de vuelo en Brooklands, Surrey. Conservaba la forma triangular de la sección del fuselaje, pero la parte delantera estaba revestida con una plancha de aluminio.ESPECIFICACIONES TECNICAS AVRO TRIPLANO NUMERO 3 ROE III
Tipo: Triplano biplaza
Planta motriz: un motor lineal Green de 35 hp.
Prestaciones: velocidad máxima 64 km/h
Pesos: máximo en despegue 249 kg
Dimensiones: envergadura superior y central 9,45
metros, inferior de 6,10 metros, longitud 7,01
metros, altura 2,74 metros, superficie alar
33,63 metros cuadrados.

MUNDO AERONAUTICO EWM / DATOS TECNICOS /

MUNDO AERONAUTICO EWM